
Estudiantes de Medicina Veterinaria UC reciben vacunas antirrábicas y contra el tétanos: Un hito en la prevención y seguridad
21 de junio 2024
La iniciativa, impulsada por la Dirección Clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria UC y que contó con el apoyo y financiamiento de nuestra universidad, permitió administrar más de 100 dosis de vacuna contra el tétanos y más de 400 dosis de vacuna contra la rabia. Se trata de una medida que actualmente se implementa en diversas escuelas de medicina veterinaria en Estados Unidos y en la cual la UC es pionera en Chile.
En un esfuerzo conjunto por garantizar la seguridad y bienestar de sus estudiantes, entre abril y mayo de 2024, la Escuela de Medicina Veterinaria UC llevó a cabo una exitosa campaña de vacunación contra el tétanos y la rabia para estudiantes de los cursos clínicos. La propuesta, impulsada y concretada por la Dirección Clínica de esta unidad, y que contó con el apoyo y financiamiento de la UC, logró un récord de participación, pues casi el cien por ciento de los estudiantes de cuarto y quinto año se inscribió para recibir ambas vacunas.
El elevado riesgo de exposición al tétanos y la rabia que enfrentan los estudiantes de medicina veterinaria en comparación con la población general motivó a la escuela a implementar la inmunización contra estas enfermedades, considerando que los futuros médicos veterinarios estarán en contacto con animales potencialmente portadores del virus rábico y bacterias tetánicas.
La Dra. Carolina Escobar, Directora Clínica de la escuela, se refirió a los orígenes de la medida. “Desde la Dirección Clínica propusimos formalmente llevar a cabo esta vacunación, la cual presentamos al Rector Ignacio Sánchez y a la Vicerrectora Económica Loreto Massanés, quienes apoyaron la iniciativa y aprobaron la cobertura total de los costos, los cuales ascendieron a 20 millones de pesos. La gestión para materializar la vacunación la iniciamos en octubre de 2023 y el proceso conllevó diversos desafíos logísticos. Uno de ellos fue que cada país cuenta con dosis limitadas de la vacuna antirrábica, por lo tanto, es necesario reservar y asegurar con bastante antelación la disposición de estas”.
Sobre el contagio y efectos de estas enfermedades, la Dra. Galaxia Cortés, Directora de Pregrado de la Escuela, explica: “El virus de la rabia, un RNA altamente neuroinvasivo y neurovirulento, puede infectar a cualquier mamífero y casi siempre resulta fatal en los no vacunados. En Chile, los murciélagos son el principal reservorio y pueden transmitir el virus a animales domésticos mediante contacto directo. Este virus migra al sistema nervioso y es fatal una vez aparecen los signos clínicos. Los veterinarios están constantemente expuestos y, debido a la similitud de síntomas con otras enfermedades neurológicas, es esencial una vacuna preventiva, aunque también es posible la vacunación post-exposición”.
Acerca del tétanos, la Dra. Cortés señala que “este es causado por la bacteria Clostridium tetani, cuyas esporas están en suelos e intestinos de animales y se contagia por heridas mal tratadas expuestas a ambientes contaminados. La bacteria produce tetanoespasmina, una toxina neurotóxica que causa parálisis muscular y puede ser fatal si no se trata a tiempo”.
Respecto a la relevancia de esta iniciativa, la Dra. Andrea Moreno, Directora de la escuela, indicó que “nuestro compromiso con la excelencia implica llevar a cabo permanentes mejoras en distintos ámbitos. Para ello, estamos atentos a las mejores prácticas que se están llevando a cabo en las principales escuelas de medicina veterinaria del mundo, y vimos que la vacunación contra la rabia y el tétanos es una medida que se está implementando en diversas universidades de Estados Unidos”.