Escuela de Medicina Veterinaria UC
Nuestra Escuela busca formar a los médicos veterinarios del futuro, comprometidos/as con la salud del planeta, y capaces de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades animales.
Un mundo, Una salud
Trabajamos para hacer prosperar la salud de las personas, animales y ecosistemas desde la mirada de Una Salud.

Protección de la biodiversidad
Nuestros profesionales buscarán prevenir y tratar enfermedades animales, proteger la biodiversidad y el medio ambiente, y contribuir a la adecuada producción de alimentos de origen animal.

Bienestar animal y de las personas
Comprender la importancia del vínculo humano-animal, tanto para el bienestar de las personas como de los animales, es un pilar fundamental en nuestra identidad.

Facultades fundadoras
La Escuela de Medicina Veterinaria UC forma parte de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal, Ciencias Biológicas y Medicina, las que desde sus áreas de desarrollo y conocimiento, aportan en la formación de médicos veterinarios del futuro con una mirada interdisciplinaria.
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Facultad de Ciencias Biológicas
Facultad de Medicina
Noticias
Publicaciones

Preliminary Study of CCR9 and MAdCAM-1 Upregulation and Immune Imbalance in Canine Chronic Enteropathy: Findings Based on Histopathological Analysis
Publicado recientemente en la revista Animals, el siguiente estudio liderado por la Dra. Daniela Siel y en el que participó el Dr. Federico Cifuentes, se exploró la expresión de moléculas proinflamatorias en la Enteropatía Crónica Canina. Aquí, se provee evidencia de un aumento en la expresión de citoquinas y quimioquinas proinflamatorias, así como el aumento de la expresión de marcadores asociados a una respuesta Th1 y Th2 en la mucosa intestinal. Estos cambios acompañaron cambios morfológicos inflamatorios en la endoscopía e histopatología. Estos mecanismos son similares a los observados en la enfermedad inflamatoria intestinal humana y su investigación puede contribuir a la identificación de potenciales blancos moleculares para estrategias diagnósticas y terapéuticas en esta enfermedad canina.

Development of a robust FT-IR typing system for Salmonella enterica, enhancing performance through hierarchical classification
Publicado en la revista Microbiology Spectrum, el siguiente estudio liderado por la Dra. Patricia García, y en el que participó la Dra. Andrea Moreno, evaluó el IR Biotyper, un sistema de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier, para diferenciar serovares de Salmonella, concluyendo que es una herramienta rentable y de alta capacidad para la tipificación de patógenos, mejorando la vigilancia epidemiológica en tiempo real y orientando las estrategias de tratamiento de la salmonelosis.

Chile at risk: the silent spread of Aedes aegypti and the need for proactive research investment
Publicada recientemente en la revista The Lancet Regional Health Americas, en la siguiente carta el Dr. Cristian Álvarez aborda los constantes hallazgos del mosquito Aedes aegypti en Chile, que incluye su detección, en 2024,¹ en zonas urbanas del norte de Chile, lo cual refleja un desarrollo alarmante pero previsible en la continua expansión de esta especie vectorial. De esta manera, plantea la urgente necesidad del contar con el apoyo de organismos gubernamentales y científicos que permitan financiar investigación interdisciplinaria y fortalecer los sistemas de vigilancia vectorial.

First documented case of feline cystic echinococcosis in the Aysén region, Chile
Publicado en Veterinary Parasitology, el siguiente estudio describe el primer caso documentado de equinococosis quística (EC) en un gato doméstico en la Patagonia norte de Chile, destacando la relevancia epidemiológica de Echinococcus granulosus en huéspedes no tradicionales. La EC tiene una prevalencia notable en la región de Aysén, lo que representa un importante desafío para la salud pública. Este caso se suma a un registro mundial limitado, con solo otros seis casos reportados previamente en Uruguay, Rusia, Italia, Turquía y Argentina. El estudio enfatiza la importancia de la educación continua en salud pública y las medidas estratégicas de control en la región.

High temperature induces oxidative damage, immune modulation, and atrophy in the gills and skeletal muscle of the teleost fish black cusk-eel (Genypterus maculatus)
Publicado en la revista Developmental & Comparative Immunology, el siguiente estudio liderado por el Dr. Phillip Dettleff el presente estudio mostró que aumentos de temperatura a corto plazo, como los observados durante las olas de calor, podrían afectar la respuesta inmunitaria en las branquias, inducir atrofia en el músculo esquelético y generar estrés oxidativo en una especie de teleósteos importante para la diversificación de la acuicultura chilena, información relevante en el contexto del cambio climático.