Publicaciones
Los académicos de la escuela de Medicina Veterinaria constantemente están publicando artículos sobre sus proyectos de investigación. Te invitamos a conocer las reflexiones y resultados de las investigaciones.

Preliminary Study of CCR9 and MAdCAM-1 Upregulation and Immune Imbalance in Canine Chronic Enteropathy: Findings Based on Histopathological Analysis
Publicado recientemente en la revista Animals, el siguiente estudio liderado por la Dra. Daniela Siel y en el que participó el Dr. Federico Cifuentes, se exploró la expresión de moléculas proinflamatorias en la Enteropatía Crónica Canina. Aquí, se provee evidencia de un aumento en la expresión de citoquinas y quimioquinas proinflamatorias, así como el aumento de la expresión de marcadores asociados a una respuesta Th1 y Th2 en la mucosa intestinal. Estos cambios acompañaron cambios morfológicos inflamatorios en la endoscopía e histopatología. Estos mecanismos son similares a los observados en la enfermedad inflamatoria intestinal humana y su investigación puede contribuir a la identificación de potenciales blancos moleculares para estrategias diagnósticas y terapéuticas en esta enfermedad canina.

Development of a robust FT-IR typing system for Salmonella enterica, enhancing performance through hierarchical classification
Publicado en la revista Microbiology Spectrum, el siguiente estudio liderado por la Dra. Patricia García, y en el que participó la Dra. Andrea Moreno, evaluó el IR Biotyper, un sistema de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier, para diferenciar serovares de Salmonella, concluyendo que es una herramienta rentable y de alta capacidad para la tipificación de patógenos, mejorando la vigilancia epidemiológica en tiempo real y orientando las estrategias de tratamiento de la salmonelosis.

Chile at risk: the silent spread of Aedes aegypti and the need for proactive research investment
Publicada recientemente en la revista The Lancet Regional Health Americas, en la siguiente carta el Dr. Cristian Álvarez aborda los constantes hallazgos del mosquito Aedes aegypti en Chile, que incluye su detección, en 2024,¹ en zonas urbanas del norte de Chile, lo cual refleja un desarrollo alarmante pero previsible en la continua expansión de esta especie vectorial. De esta manera, plantea la urgente necesidad del contar con el apoyo de organismos gubernamentales y científicos que permitan financiar investigación interdisciplinaria y fortalecer los sistemas de vigilancia vectorial.

First documented case of feline cystic echinococcosis in the Aysén region, Chile
Publicado en Veterinary Parasitology, el siguiente estudio describe el primer caso documentado de equinococosis quística (EC) en un gato doméstico en la Patagonia norte de Chile, destacando la relevancia epidemiológica de Echinococcus granulosus en huéspedes no tradicionales. La EC tiene una prevalencia notable en la región de Aysén, lo que representa un importante desafío para la salud pública. Este caso se suma a un registro mundial limitado, con solo otros seis casos reportados previamente en Uruguay, Rusia, Italia, Turquía y Argentina. El estudio enfatiza la importancia de la educación continua en salud pública y las medidas estratégicas de control en la región.

High temperature induces oxidative damage, immune modulation, and atrophy in the gills and skeletal muscle of the teleost fish black cusk-eel (Genypterus maculatus)
Publicado en la revista Developmental & Comparative Immunology, el siguiente estudio liderado por el Dr. Phillip Dettleff el presente estudio mostró que aumentos de temperatura a corto plazo, como los observados durante las olas de calor, podrían afectar la respuesta inmunitaria en las branquias, inducir atrofia en el músculo esquelético y generar estrés oxidativo en una especie de teleósteos importante para la diversificación de la acuicultura chilena, información relevante en el contexto del cambio climático.

Reemergence of Echinococcus granulosus Infections after 2004 Termination of Control Program in Magallanes Region, Chile
Publicado en Emerging Infectious Diseases Journal, este estudio liderado por el Dr. Cristian Álvarez se centró en la reaparición de infecciones por Echinococcus granulosus en la Región de Magallanes, en ovejas mayores de dos años la cual ha alcanzado niveles similares a los de 1983. Esto puede tener consecuencias futuras para la salud humana pues evidencia indirectamente que existe mayor contaminación ambiental de huevos del parasito. Por estas razones se necesitan que sistemas de diagnóstico, vigilancia e intervención se mantengan activos

Salmonella enterica Serovar Abony Outbreak Caused by a Clone of Reference Strain WDCM 00029, Chile, 2024
Publicado en Emerging Infectious Diseases, el siguiente estudio, liderado por la Dra. Andrea Moreno Switt, abordó un brote de salmonelosis en Chile en 2024, causado por Salmonella Abony, vinculada a un clon de la cepa de control bacteriano WDCM 00029. Mediante análisis genómicos, se identificó que las cepas del brote presentaron una alta similitud genética, aunque el origen del brote permanece desconocido; se resalta la importancia de monitorear cepas de control y caracterizar serovares raros para prevenir emergencias sanitarias. "Este estudio representa una colaboración de éxito entre el laboratorio clínico y el laboratorio de investigación, destaca Alejandro Piña, autor principal del estudio.

IL-33 Induces a Switch in Intestinal Metabolites Revealing the Tryptophan Pathway as a Target for Inducing Allograft Survival
Publicado en la revista Nutrients, en este estudio, que contó con la colaboración del Dr. Federico Cifuentes, se exploró el rol de un mediador de comunicación intercelular (IL-33) como promotor de la tolerancia inmunológica a nivel de la mucosa intestinal y como favorecedor de una microbiota que promueve la tolerancia inmune. Esto sugiere que IL-33 podría utilizarse en enfermedades de origen inmunológico, incluyendo el rechazo de trasplantes. El Dr. Cifuentes contribuyó en la realización de los análisis patológicos.

Potential of mesenchymal stromal/stem cells and spermatogonial stem cells for survival and colonization in bull recipient testes after allogenic transplantation
Publicado en la revista Theriogenology, este estudio del Dr. Óscar Peralta tuvo como objetivo evaluar el potencial de supervivencia y colonización en los túbulos seminíferos de dos concentraciones diferentes de células troncales/estromales mesenquimáticas (MSC) derivadas del tejido adiposo fetal bovino (AT-MSCs), nativas o preinducidas, y comparar el destino de las MSC derivadas de la sangre periférica adulta bovina (PB-MSCs) y las células madre espermatogoniales (SSCs) tras el trasplante alogénico en los testículos de toros receptores.

Spatio-temporal distribution of hospitalizations for chronic Chagas disease and risk factors associated with in-hospital mortality and surgical intervention in Chile
Publicado en la revista PLOS, este estudio de Nicohole Atero junto al equipo de la Iniciativa Una Salud UC, tuvo como objetivo analizar las tendencias espacio-temporales y los factores de riesgo asociados a las tasas de hospitalización por enfermedad de Chagas (EC) con diagnósticos cardíacos y digestivos en Chile. El estudio abarca el período entre 2010 y 2020 y busca proporcionar datos relevantes para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos, reducir la progresión de la enfermedad y la carga de hospitalización, y apoyar a los clínicos en la prevención de complicaciones y muertes.

Interleukin 3 Inhibits Glutamate-Cytotoxicity in Neuroblastoma Cell Line
Publicado en la revista Neurochemical Research, el siguiente estudio colaborativo del Dr. Francisco Morera con el laboratorio liderado por la Dra. Angara Zambrano en el Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Universidad Austral de Chile, tuvo como objetivo investigar y demostrar el papel protector de la Interleucina 3 (IL-3) contra la muerte celular inducida por glutamato en células neuronales. Este primer estudio sobre la capacidad de la IL-3 para proteger las células neuronales del daño inducido por el glutamato ofrece una nueva posibilidad para el desarrollo de terapia con implicaciones clínicas para varias enfermedades neurológicas caracterizadas por la neurotoxicidad del glutamato como la esclerosis lateral miotrófica (ELA), los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington.

Sporothrix brasiliensis in cats from Santiago, Chile
Este estudio de la Dra. Carolina Escobar y el Dr. Cristian Álvarez tuvo como objetivo reportar casos de infección por Sporothrix brasiliensis en tres gatos de Santiago, Chile, y destacar la emergencia de esta enfermedad en el contexto chileno, reflejando su rápida expansión en Sudamérica en años recientes. Los hallazgos subrayan la importancia de incluir a S. brasiliensis en el diagnóstico diferencial de condiciones dermatológicas en gatos, dada su creciente prevalencia y el desafío que representa para el tratamiento veterinario.

Preliminary Study of CCR9 and MAdCAM-1 Upregulation and Immune Imbalance in Canine Chronic Enteropathy: Findings Based on Histopathological Analysis
Publicado recientemente en la revista Animals, el siguiente estudio liderado por la Dra. Daniela Siel y en el que participó el Dr. Federico Cifuentes, se exploró la expresión de moléculas proinflamatorias en la Enteropatía Crónica Canina. Aquí, se provee evidencia de un aumento en la expresión de citoquinas y quimioquinas proinflamatorias, así como el aumento de la expresión de marcadores asociados a una respuesta Th1 y Th2 en la mucosa intestinal. Estos cambios acompañaron cambios morfológicos inflamatorios en la endoscopía e histopatología. Estos mecanismos son similares a los observados en la enfermedad inflamatoria intestinal humana y su investigación puede contribuir a la identificación de potenciales blancos moleculares para estrategias diagnósticas y terapéuticas en esta enfermedad canina.

Development of a robust FT-IR typing system for Salmonella enterica, enhancing performance through hierarchical classification
Publicado en la revista Microbiology Spectrum, el siguiente estudio liderado por la Dra. Patricia García, y en el que participó la Dra. Andrea Moreno, evaluó el IR Biotyper, un sistema de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier, para diferenciar serovares de Salmonella, concluyendo que es una herramienta rentable y de alta capacidad para la tipificación de patógenos, mejorando la vigilancia epidemiológica en tiempo real y orientando las estrategias de tratamiento de la salmonelosis.

Chile at risk: the silent spread of Aedes aegypti and the need for proactive research investment
Publicada recientemente en la revista The Lancet Regional Health Americas, en la siguiente carta el Dr. Cristian Álvarez aborda los constantes hallazgos del mosquito Aedes aegypti en Chile, que incluye su detección, en 2024,¹ en zonas urbanas del norte de Chile, lo cual refleja un desarrollo alarmante pero previsible en la continua expansión de esta especie vectorial. De esta manera, plantea la urgente necesidad del contar con el apoyo de organismos gubernamentales y científicos que permitan financiar investigación interdisciplinaria y fortalecer los sistemas de vigilancia vectorial.

First documented case of feline cystic echinococcosis in the Aysén region, Chile
Publicado en Veterinary Parasitology, el siguiente estudio describe el primer caso documentado de equinococosis quística (EC) en un gato doméstico en la Patagonia norte de Chile, destacando la relevancia epidemiológica de Echinococcus granulosus en huéspedes no tradicionales. La EC tiene una prevalencia notable en la región de Aysén, lo que representa un importante desafío para la salud pública. Este caso se suma a un registro mundial limitado, con solo otros seis casos reportados previamente en Uruguay, Rusia, Italia, Turquía y Argentina. El estudio enfatiza la importancia de la educación continua en salud pública y las medidas estratégicas de control en la región.

High temperature induces oxidative damage, immune modulation, and atrophy in the gills and skeletal muscle of the teleost fish black cusk-eel (Genypterus maculatus)
Publicado en la revista Developmental & Comparative Immunology, el siguiente estudio liderado por el Dr. Phillip Dettleff el presente estudio mostró que aumentos de temperatura a corto plazo, como los observados durante las olas de calor, podrían afectar la respuesta inmunitaria en las branquias, inducir atrofia en el músculo esquelético y generar estrés oxidativo en una especie de teleósteos importante para la diversificación de la acuicultura chilena, información relevante en el contexto del cambio climático.

Reemergence of Echinococcus granulosus Infections after 2004 Termination of Control Program in Magallanes Region, Chile
Publicado en Emerging Infectious Diseases Journal, este estudio liderado por el Dr. Cristian Álvarez se centró en la reaparición de infecciones por Echinococcus granulosus en la Región de Magallanes, en ovejas mayores de dos años la cual ha alcanzado niveles similares a los de 1983. Esto puede tener consecuencias futuras para la salud humana pues evidencia indirectamente que existe mayor contaminación ambiental de huevos del parasito. Por estas razones se necesitan que sistemas de diagnóstico, vigilancia e intervención se mantengan activos

Salmonella enterica Serovar Abony Outbreak Caused by a Clone of Reference Strain WDCM 00029, Chile, 2024
Publicado en Emerging Infectious Diseases, el siguiente estudio, liderado por la Dra. Andrea Moreno Switt, abordó un brote de salmonelosis en Chile en 2024, causado por Salmonella Abony, vinculada a un clon de la cepa de control bacteriano WDCM 00029. Mediante análisis genómicos, se identificó que las cepas del brote presentaron una alta similitud genética, aunque el origen del brote permanece desconocido; se resalta la importancia de monitorear cepas de control y caracterizar serovares raros para prevenir emergencias sanitarias. "Este estudio representa una colaboración de éxito entre el laboratorio clínico y el laboratorio de investigación, destaca Alejandro Piña, autor principal del estudio.

IL-33 Induces a Switch in Intestinal Metabolites Revealing the Tryptophan Pathway as a Target for Inducing Allograft Survival
Publicado en la revista Nutrients, en este estudio, que contó con la colaboración del Dr. Federico Cifuentes, se exploró el rol de un mediador de comunicación intercelular (IL-33) como promotor de la tolerancia inmunológica a nivel de la mucosa intestinal y como favorecedor de una microbiota que promueve la tolerancia inmune. Esto sugiere que IL-33 podría utilizarse en enfermedades de origen inmunológico, incluyendo el rechazo de trasplantes. El Dr. Cifuentes contribuyó en la realización de los análisis patológicos.

Potential of mesenchymal stromal/stem cells and spermatogonial stem cells for survival and colonization in bull recipient testes after allogenic transplantation
Publicado en la revista Theriogenology, este estudio del Dr. Óscar Peralta tuvo como objetivo evaluar el potencial de supervivencia y colonización en los túbulos seminíferos de dos concentraciones diferentes de células troncales/estromales mesenquimáticas (MSC) derivadas del tejido adiposo fetal bovino (AT-MSCs), nativas o preinducidas, y comparar el destino de las MSC derivadas de la sangre periférica adulta bovina (PB-MSCs) y las células madre espermatogoniales (SSCs) tras el trasplante alogénico en los testículos de toros receptores.

Spatio-temporal distribution of hospitalizations for chronic Chagas disease and risk factors associated with in-hospital mortality and surgical intervention in Chile
Publicado en la revista PLOS, este estudio de Nicohole Atero junto al equipo de la Iniciativa Una Salud UC, tuvo como objetivo analizar las tendencias espacio-temporales y los factores de riesgo asociados a las tasas de hospitalización por enfermedad de Chagas (EC) con diagnósticos cardíacos y digestivos en Chile. El estudio abarca el período entre 2010 y 2020 y busca proporcionar datos relevantes para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos, reducir la progresión de la enfermedad y la carga de hospitalización, y apoyar a los clínicos en la prevención de complicaciones y muertes.

Interleukin 3 Inhibits Glutamate-Cytotoxicity in Neuroblastoma Cell Line
Publicado en la revista Neurochemical Research, el siguiente estudio colaborativo del Dr. Francisco Morera con el laboratorio liderado por la Dra. Angara Zambrano en el Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Universidad Austral de Chile, tuvo como objetivo investigar y demostrar el papel protector de la Interleucina 3 (IL-3) contra la muerte celular inducida por glutamato en células neuronales. Este primer estudio sobre la capacidad de la IL-3 para proteger las células neuronales del daño inducido por el glutamato ofrece una nueva posibilidad para el desarrollo de terapia con implicaciones clínicas para varias enfermedades neurológicas caracterizadas por la neurotoxicidad del glutamato como la esclerosis lateral miotrófica (ELA), los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington.

Sporothrix brasiliensis in cats from Santiago, Chile
Este estudio de la Dra. Carolina Escobar y el Dr. Cristian Álvarez tuvo como objetivo reportar casos de infección por Sporothrix brasiliensis en tres gatos de Santiago, Chile, y destacar la emergencia de esta enfermedad en el contexto chileno, reflejando su rápida expansión en Sudamérica en años recientes. Los hallazgos subrayan la importancia de incluir a S. brasiliensis en el diagnóstico diferencial de condiciones dermatológicas en gatos, dada su creciente prevalencia y el desafío que representa para el tratamiento veterinario.