1. Inicio
  2. Noticias
  3. Directora de Medicina Veterinaria UC recibe distinción internacional por su liderazgo e impacto global en inocuidad alimentaria
Investigación

Directora de Medicina Veterinaria UC recibe distinción internacional por su liderazgo e impacto global en inocuidad alimentaria

5 de agosto 2025


Mentora de nuevas generaciones de científicos, líder en investigación aplicada de su área y constructora de redes nacionales e internacionales, la Dra. Andrea Moreno ha desarrollado una prolífica trayectoria marcada por un liderazgo al servicio de la sociedad, promoviendo en la academia, organismos públicos y la industria el compromiso con el bienestar de las personas y la salud pública.

En una ceremonia que congregó a más de tres mil personas, el pasado 30 de julio la Asociación Internacional para la Protección de los Alimentos (IAFP, por sus siglas en inglés), el más importante organismo internacional en seguridad alimentaria, entregó a la Dra. Andrea Moreno, Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria UC, el International Leadership Award, transformándose así en la primera chilena y la cuarta investigadora latinoamericana en ser distinguida con este premio que reconoce a quienes han realizado aportes decisivos en la protección del suministro alimentario a nivel global.

Era la tercera vez que la académica de la UC se subía al escenario del Encuentro Anual de la IAFP para recibir un premio por sus destacados logros en materia de inocuidad alimentaria. En 2012, la entonces estudiante doctorado fue galardonada con el Developing Scientist Competition por un póster. Luego, en 2019, siendo directora alterna del Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana MICROB-R, se ganó el premio Larry Beauchat Young Researcher Award, distinción que se entrega a investigadores jóvenes por demostrar una capacidad sobresaliente y una destacada proyección profesional.

Andrea Moreno recibiendo el International Leadership Award.

Desde que en 2008 comenzara su carrera investigación en el área de la seguridad alimentaria, la Doctora en Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cornell se ha ganado el reconocimiento a nivel nacional e internacional. “A través de su trabajo científico de clase mundial en inocuidad alimentaria, ha realizado aportes significativos y de alcance global a la disciplina, siendo permanentemente citada como referencia por la industria local y los responsables de políticas públicas”, señala el Dr. Juan Correa, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC.

Asimismo, el Dr. Martin Wiedmann, catedrático de la Universidad de Cornell, tutor de doctorado de la Dra. Moreno y uno de los principales expertos en seguridad y microbiología alimentarias, resalta, entre otras cosas, la visión de futuro y la disposición a ayudar a los demás de la directora de la Escuela de Medicina Veterinaria. “Ha demostrado una enorme capacidad para inspirar y guiar a otros, tanto en el ámbito académico como en la industria. En particular, ha sido clave en la formación de la nueva generación de expertos en inocuidad alimentaria en Sudamérica, participando activamente en distintos programas de mentoría e iniciativas educativas”, afirma el académico.

Por su parte, Carlos Orellana, Jefe de Protección Pecuaria Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), señala que la académica UC “ha demostrado un liderazgo excepcional y un firme compromiso con la promoción del intercambio de conocimientos, desarrollando datos nacionales sobre genomas de Salmonella y resistencia antimicrobiana”. Además, destaca que uno de los aportes más significativos de la Dra. Moreno ha sido su rol en el “fortalecimiento de la capacidad del SAG para abordar los desafíos del enfoque ‘Una Salud’”.

Con una mirada puesta en el aporte a Chile y a la Región, tras recibir este importante premio, la Dra. Andrea Moreno señaló: “Este 2025 se concreta un premio muy especial, porque sella once años de carrera como investigadora independiente, plasmando el trabajo de estos años en la formación de estudiantes de pre y postgrado, así como de investigadores postdoctorales de diversas carreras; todos trabajando con la motivación de mejorar la inocuidad de los alimentos y transformar la disciplina con ciencia e innovación. Este reconocimiento al liderazgo internacional nos permite seguir avanzando en el país y en la región, y abrir caminos a los más jóvenes en formación, que serán los próximos líderes”.

Impulsando ciencia robusta en jóvenes investigadores

Andrea Moreno junto al equipo de su laboratorio Bacteriophages and Foodborne Pathogens Research Laboratory

Proteger la salud de la población es el norte del trabajo que la investigadora ha venido liderando por casi dos décadas, logrando relevantes contribuciones en investigaciones sobre la diversidad de Salmonella, el desarrollo de estrategias de biocontrol y la formación de capital humano avanzado.

En este trabajo se ha mantenido un fuerte compromiso con la ciencia robusta y la incorporación permanente de estudiantes en esta área clave para el bienestar de las personas. La académica e investigadora principal de publicaciones científicas de alto impacto ha conducido múltiples iniciativas y ha hecho esfuerzos en lograr que las y los futuros investigadores puedan participar en actividades tales como el encuentro anual de la IAFP, consiguiendo apoyo económico para que estudiantes puedan asistir. “Es fundamental que tengan esa experiencia global y que tengan contacto con líderes y expertos globales en materia de inocuidad alimentaria”, enfatiza.

De hecho, cuenta que al reciente encuentro anual realizado en Cleveland asistió junto a dos integrantes de su laboratorio Bacteriophages and Foodborne Pathogens Research Laboratory: el candidato a doctor Daniel Tichy, quien recibió la Student Travel Scholarship, lo que le permitió presentar un póster; y María José Navarrete Gatica, estudiante de doctorado de nuestro equipo, quien fue premiada por el mejor abstract presentado por una universidad latinoamericana.

La Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria junto a María José Navarrete y Daniel Tichy en la premiación de la IAFP 2025.

Articuladora de redes, mentora y divulgadora

Desde una vocación que integra rigurosidad científica y espíritu de servicio a la sociedad, la Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria ha promovido espacios de aprendizaje y colaboración para diversos actores relacionados con el sector alimentario.

A nivel internacional, ha colaborado con la Food and Drug Administration (FDA), ha sido parte de paneles convocados por la FAO y la OMS, y ha establecido vínculos de trabajo con empresas internacionales comprometidas con la seguridad alimentaria.

En Chile ha desarrollado una valiosa mentoría, a través de talleres, cursos y workshops, donde ha podido capacitar a equipos de empresas y organismos públicos como ACHIPIA y el SAG, abordando temáticas críticas como Listeria monocytogenes, Salmonella y el uso de bacteriófagos, promoviendo la incorporación de estándares más altos en inocuidad.  “Formar y acompañar a quienes están en la primera línea de la industria alimentaria es clave para avanzar en soluciones sostenibles y efectivas”, señala la académica.

En un simposio de resistencia antimicrobiana organizado por ACHIPIA.

En el camino hacia una ciencia más cercana y aplicada, ha promovido también la educación de la población general, a través de plataformas digitales, especialmente las redes sociales del laboratorio, y en espacios de divulgación de la Universidad, como La Ciencia que se Comunica. “Me interesa que las personas sepan cómo consumir sus alimentos sin enfermarse. Comunicar de forma clara y cercana también es una forma de hacer ciencia con sentido”, destaca.

Desde la integración de ciencia, educación y vocación pública, su propósito es claro: consolidar una cultura de inocuidad alimentaria que sea sostenible, transversal y alineada con los avances tecnológicos. “Chile tiene el potencial de ser un referente en inocuidad alimentaria, es esencial fortalecer las redes de colaboración entre laboratorios, universidades, servicios públicos y la industria, propiciando espacios de formación conjunta, innovación aplicada y políticas basadas en evidencia”, afirma la Dra. Moreno.

El futuro de la inocuidad alimentaria desde Chile hacia la región

Con una mirada proyectada hacia los desafíos que vienen, la Dra. Moreno recalca que la investigación en inocuidad alimentaria en Chile y Latinoamérica debe seguir avanzando con sentido de urgencia. Aunque se ha progresado significativamente en microbiología de los alimentos, persiste una alta carga de enfermedades derivadas del consumo de alimentos contaminados.

“Aún hay niños que pueden morir por enfermedades transmitidas por alimentos. Por eso siempre le digo a mi equipo: ‘tenemos trabajo para rato’. No basta con hacer ciencia de excelencia, necesitamos que esa ciencia llegue a quienes deben tomar decisiones para proteger a la población”, afirma Andrea.

Por ello, enfatiza la necesidad de integrar ciencia de datos, herramientas predictivas y tecnologías de vanguardia, como la secuenciación genómica, para anticipar y responder eficazmente a los brotes. Esta aproximación no solo mejora la comprensión de bacterias como Salmonella, sino que permite actuar con rapidez frente a posibles focos de riesgo. A su juicio, el futuro exige no solo generar nuevo conocimiento, sino también formar equipos preparados en genómica y asegurar el traspaso efectivo de la investigación a los organismos públicos encargados de la regulación y respuesta sanitaria.


¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación