1. Inicio
  2. Noticias
  3. Escuela de Medicina Veterinaria UC destacó con cuatro reconocimientos en el Congreso AFEVET 2025
Investigación

Escuela de Medicina Veterinaria UC destacó con cuatro reconocimientos en el Congreso AFEVET 2025

1 de septiembre 2025


Un amplio grupo de académicos, investigadores y estudiantes de la  Escuela dio a conocer su trabajo en investigación y docencia, a través de charlas y posters, recibiendo distinciones por presentaciones en las áreas de One Health, Innovación Educativa e Investigación Clínica. 

Con un enriquecido programa y la presencia de destacados expositores nacionales e internacionales, el 22 y 23 de agosto se llevó a cabo en Santiago el XXI Congreso Chileno de Medicina Veterinaria AFEVET 2025, espacio que reunió a académicos, investigadores, profesionales y estudiantes de las diversas escuelas de esta disciplina en Chile. 

A través de una gran diversidad de exposiciones, nuestra Escuela tuvo una sólida y activa presencia durante las dos jornadas, compartiendo los resultados del trabajo que ha venido realizando en materia de One Health (Una Salud), Investigación Clínica e Innovación Educativa. 

«Los trabajos presentados fueron de primer nivel. Este congreso fue un evento significativo que nos abrió puertas a nuevos conocimientos y en el que nuestra Escuela tuvo una participación muy relevante», expresó la Dra. Andrea Moreno, Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria UC. 

A su vez, la Dra. María Paz Iturriaga, Subdirectora docente, destacó la diversidad de enfoques presentes en el congreso, desde el modelo One Health hasta la innovación educativa, así como el notable el interés por temas sensibles como el vínculo humano-animal y la ética profesional. 

Por su parte, la Dra. Mariela Goich, Directora de Educación Continua y Vinculación con el Medio, destacó que este congreso es una valiosa instancia para conocer el trabajo desarrollado en otras escuelas, ampliar redes de colaboración y fortalecer los vínculos de comunicación académica. 

Compromiso One Health: de la resistencia antimicrobiana a la salud de los océanos 

La necesidad de abordar los urgentes y grandes desafíos que surgen de la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental hacen indispensable el desarrollo de la medicina veterinaria desde la mirada de One Health, una de las grandes temáticas del congreso. 

La exposición de la Dra. Andrea Moreno, Directora de nuestra Escuela, fue distinguida como mejor presentación académica en la categoría One Health.

En esta área, la Dra. Andrea Moreno presentó su investigación sobre la diversidad de Salmonella y Escherichia coli resistentes a antimicrobianos en Chile. A través de su ponencia, la cual fue distinguida como la Mejor Presentación Académica en la categoría One Health, dio a conocer el trabajo de diversidad genómica de Salmonella en Chile, en ambiente, y cómo serotipos de importancia en salud pública están diseminados en el ambiente. 

Del mismo modo, Vivien Cadet-Arenas, investigadora del equipo de la Dra. Moreno, abordó la detección y caracterización de Salmonella y Enterobacterales resistentes a cefalosporinas en aves migratorias en Chile, recalcando la importancia de detectar patógenos y rastrear su trazabilidad, con el fin de crear políticas enfocadas en One Health. 

Del equipo del Dr. Pedro Jiménez, Karina Campos realizó una exposición sobre la presencia de genes asociados a IAAP en virus de IABP circulantes en Chile, presentando los resultados de un análisis genómico y filogenético que evidencian la presencia de genes asociados a alta patogenicidad en virus de baja patogenicidad de influenza aviar. 

Asimismo, las investigaciones de María José Navarrete y Francisca Álvarez formaron parte de la sección de posters. María José dio a conocer su trabajo sobre la prevalencia de Salmonella Infantis multirresistente productora de β-lactamasas de espectro extendido en productos avícolas, mientras que Francisca presentó un caso sobre detección rápida de Salmonella Infantis emergente aislada de aguas superficiales y carne de pollo. 

En el ámbito de la vida silvestre, la Dra. Galaxia Cortés, Directora de Pregrado, realizó una exposición sobre el esencial rol que cumplen los mamíferos marinos en el monitoreo de la salud animal y ambiental, dando a conocer sus amplias investigaciones sobre las relaciones entre el ambiente, la salud, los contaminantes y ciertos patógenos seleccionados en dos especies de pinnípedos. 

Respecto a los conocimientos que compartieron expositores internacionales, la Dra. Andrea Moreno resaltó la charla magistral del académico de la Universidad de São Paulo, Dr. Nilton Lincopan, quien dio a conocer su investigación sobre contaminación con bacterias resistentes a carbapenémicos y presencia de bacterias portadoras de carbapenemasas en medicina veterinaria y zootecnia. 

«Él nos mostró ámbitos en los que Chile aún está atrasado y en los que debemos avanzar para generar información valiosa tanto para la práctica clínica como para los tomadores de decisiones», señaló la Dra. Moreno.

Innovación educativa: simulación clínica, arte y nuevas metodologías 

Otra de las temáticas que despertó gran interés fue la Innovación Educativa, que busca, a través del uso de diversos recursos y tecnologías, optimizar el entorno de aprendizaje, mejorando la preparación y habilidades de los futuros médicos veterinarios para abordar las diversas situaciones que vivirán en su vida profesional. 

Sobre las charlas magistrales que ofrecieron renombrados expositores internacionales, el Dr. Pablo Lillo, destacó la exposición de la Dra. Sarah Baillie, profesora emérita de la Universidad de Bristol. «Tuvimos la gran oportunidad de recibir su visita días atrás en nuestra Escuela. Su trabajo ha sido notable, realizando grandes aportes en simulación clínica, tecnología educativa y modernización curricular, que son reconocidos en diversos países», afirmó el profesor asociado. 

En su presentación, la Dra. María Paz Iturriaga compartió el trabajo de simulación con pacientes estandarizados como una estrategia pedagógica para educar en la aplicación de la eutanasia en medicina veterinaria, visibilizando la necesidad de abordar la eutanasia en esta disciplina como una competencia ética, técnica y emocional en la formación de las y los estudiantes. 

Del mismo modo, la Dra. Carolina Escobar, Directora Clínica, dio a conocer la experiencia del internado clínico de la Escuela de Medicina Veterinaria UC. «Quisimos compartir los beneficios y desafíos de implementar este programa único en el país, que busca responder a la creciente necesidad de fortalecer competencias clínicas, permitiendo una inmersión profunda en contextos reales de atención veterinaria, garantizando una transición sólida hacia el ejercicio profesional», explicó la académica. 

En su exposición, el Dr. Alonso Segeur presentó el diseño e implementación de un programa de reanimación neonatal para estudiantes de quinto año, una propuesta que busca dar validez al uso de la simulación clínica en la enseñanza. «El modelo que utilizamos fue la reanimación neonatal, pero sus resultados son extrapolables a otras áreas. La simulación mejora tanto las habilidades prácticas como los conocimientos teóricos de manera significativa», puntualizó el profesor. 

Por su parte, el Dr. Cristian Álvarez mostró una experiencia de innovación educativa basada en arte y ciencia para la enseñanza de la parasitología, mostrando que se puede aprender jugando y creando contenido sin una pauta rígida de aprendizaje.  

«La combinación de expresiones artísticas relacionadas con la parasitología permite la exploración, dándole libertad al estudiante para crear respetando la rigurosidad científica del contenido entregado», señaló el académico, quien recibió el premio a la Mejor Presentación Breve en el área de innovación educativa. 

En el ámbito de la Investigación Clínica, el Dr. Cristian Álvarez presentó el primer reporte en Chile de una serie de casos de perros que han presentado infección con el parásito Dipylidium caninum, que ha sido resistente al tratamiento con praziquantel. Un trabajo en el que participaron también los estudiantes Lucía Peters y Miguel Campos. 

“Este es un estudio pionero en Chile de un problema que se sabe que existe. Lo importante es poder continuar investigando para saber si la resistencia es real o si existen factores como la ausencia de tratamiento antipulgas integral”, explicó el profesor, cuya exposición fue distinguida como la Mejor Presentación Breve en el área de investigación clínica. 

El Dr. Cristian Álvarez obtuvo el primer lugar en sus presentaciones breves de Innovación Educativa e Investigación Clínica.

Más allá del aula: la experiencia estudiantil en AFEVET 2025 

El Congreso AFEVET 2025 fue un valioso espacio que acercó a estudiantes de la Escuela de Medicina Veterinaria UC a las tendencias más actuales de esta disciplina, y conocer lo que se está investigando y realizando en otras partes de Chile y el mundo. 

Francisco Moya, alumno del Internado de pequeños animales, presentó en la sección de posters el caso “Neuropatía isquiática postoperatoria tras ovariohisterectomía: manejo multimodal del dolor neuropático periférico en medicina veterinaria”, estudio guiado por la Dra. Mariela Goich. 

«Más allá de asistir como oyente, el congreso es una experiencia enriquecedora que acerca al mundo de la investigación científica en Chile. Presentar trabajos en diversas áreas constituye un aporte inicial frente a desafíos futuros», comentó el estudiante. 

Las alumnas Alondra Flores y Belén Calderón también estuvieron presentes en la sección de posters. “Parásitos emergentes en refugios caninos: detección molecular de Giardia duodenalis y Enterocytozoon bieneusi en Chile” fue el caso que llevaron junto al Dr. Cristian Álvarez. El trabajo obtuvo el tercer lugar en la categoría Póster Científico One Health. 

“Participar en el congreso fue una gran experiencia para conocer diversas perspectivas. Además, ver el trabajo de nuestros propios profesores nos permitió valorar aún más su esfuerzo. Recibir el premio al póster fue una sorpresa muy gratificante que nos inspira a seguir creciendo en la investigación”, expresó Alondra Flores. 

Las estudiantes Alondra Flores y Belen Calderón presentaron un póster y obtuvieron el tercer lugar en el área de One Health.

Diversidad, colaboración y nuevos aprendizajes 

Destaco la diversidad de temáticas presentadas y la gran cantidad de docentes de distintas instituciones que están investigando en clínica y docencia. Todos estamos conectados, hablando un lenguaje común”. Dr. Alonso Segeur. 

La experiencia fue profundamente enriquecedora al compartir metodologías educativas con colegas de distintas universidades, generando oportunidades de colaboración futura en investigación y desarrollo curricular”. Dra. María Paz Iturriaga. 

“Me llamó la atención la amplia participación de estudiantes, además de profesores. Para ellos fue una gran oportunidad de profundizar en aspectos científicos como el desarrollo y presentación de estudios clínicos”. Dra. Mariela Goich. 

“Fue muy bonito haber sido reconocido en mis dos presentaciones, estoy muy agradecido de la audiencia y la organización y es una motivación para seguir trabajando”. Dr. Cristian Álvarez. 

“En el congreso pude conocer a muchos investigadores y sus líneas, las cuales son muy enriquecedoras y dan ideas para aplicar en campos distintos a los que se utilizan, dando así más ideas de proyectos e investigaciones”. Vivien Cadet-Arenas.  

“Este congreso fue una muy buena instancia para ampliar y fortalecer redes de colaboración. Tuve la oportunidad de interactuar con investigadores, académicos y profesionales de distintas instituciones, comprendiendo las diversas perspectivas o líneas que se dan en investigación”. Karina Campos. 

 


¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación