1. Inicio
  2. Noticias
  3. Refuerzan capacidades en vigilancia epidemiológica con workshop internacional sobre influenza aviar
Una Salud

Refuerzan capacidades en vigilancia epidemiológica con workshop internacional sobre influenza aviar

24 de abril 2025


La Escuela de Medicina Veterinaria UC y la Universidad de Queensland llevaron a cabo un taller teórico-práctico que reunió a expertos de diversas instituciones nacionales e internacionales con el fin de capacitar en técnicas clave de epidemiología espacial y análisis de redes para comprender la transmisión de la influenza aviar.

El pasado 14 y 15 de abril se llevó a cabo en la Escuela de Medicina Veterinaria UC el taller “Enfoque de Una Salud para la Influenza Aviar: Taller de Análisis Espacial y de Redes”, una actividad que reunió profesionales, académicos, autoridades y representantes de organismos públicos.

Este workshop se enmarca en una iniciativa de colaboración internacional entre académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Queensland. En marzo pasado, la Dra. Galaxia Cortés y el Dr. Pedro Jiménez, docentes de la Escuela de Medicina Veterinaria UC, visitaron la casa de estudios australiana, lo que permitió fortalecer los lazos académicos y gestar el workshop.

“Agradecemos profundamente a la Universidad de Queensland por su programa Global Partnerships, que ha hecho posible el desarrollo de esta colaboración internacional. Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica de Chile por su constante apoyo en la implementación de actividades que reflejan nuestro compromiso con la ciencia aplicada, la salud pública y la visión de Una Salud”, señaló la Dra. Galaxia Cortés.

La iniciativa tuvo una amplia acogida y una alta calificación, y se gestó a raíz de la urgente necesidad de avanzar en vigilancia sanitaria, en línea con el enfoque Una Salud, que promueve la conexión entre la salud humana, animal y ambiental para abordar los complejos escenarios que ponen en riesgo la salud a nivel global.

Durante dos días, el workshop entregó conceptos y experiencia práctica en técnicas clave de epidemiología espacial y análisis de redes, dirigidas a la vigilancia y control de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), una enfermedad de alto impacto sanitario y económico a nivel global.

En la primera jornada, dedicada a los fundamentos teóricos, presentaron el Dr. Pedro Jiménez, profesor asistente de la Escuela de Medicina Veterinaria UC; el Dr. Juan Carlos Hormazábal, del Instituto de Salud Pública (ISP); la Dra. Vanessa Max, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Hugo Araya, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); y los investigadores de la Universidad de Queensland, Dr. Ricardo Soares Magalhães y Dra. Tatiana Proboste.

Las exposiciones incluyeron un análisis del contexto chileno y global de la influenza aviar, una mirada al enfoque de Una Salud aplicado a la detección y vigilancia de agentes zoonóticos, la presentación del panorama de cooperación regional de la FAO ante brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) y una revisión del modelo de gestión del SAG frente a amenazas sanitarias.

Con sesiones prácticas de casos reales, facilitadas por el Dr. Soares Magalhães y la Dra. Proboste, representantes de organismos como el SAG, Achipia y diversas universidades e instituciones técnicas, adquirieron habilidades en GIS, modelado de redes, visualización de datos, y fortalecieron sus capacidades para investigaciones futuras y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

Evaluación positiva y necesidad de replicar la experiencia

“La alerta por influenza aviar sigue activa en todos los países de nuestro continente, generando impactos en la producción y disponibilidad de carne y huevos en países afectados, así como en la salud pública. Nuestro compromiso como FAO es seguir colaborando en la región a través de asistencia técnica a los servicios veterinarios, como parte de la estrategia Una sola salud”, comentó Vanessa Max, epidemióloga y especialista en sanidad animal de la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Por su parte, el Dr. Pedro Jiménez señaló que “es muy importante poder reunir a distintos estamentos de la sociedad civil con agencias gubernamentales e internacionales para fomentar el diálogo, el intercambio de ideas y opiniones. Es algo que debería replicarse más seguido, aunque sabemos que no es fácil juntar a todos los actores”.

Asimismo, el académico destacó especialmente el valor de los ejercicios prácticos y la discusión en torno a casos concretos. Además, subrayó la alta valoración que tuvo la actividad entre los asistentes: “Al término del workshop realizamos una encuesta de satisfacción que arrojó resultados muy positivos. Las personas quieren profundizar más en estos temas y valoraron especialmente el trabajo práctico. Esto es un reconocimiento a la labor docente del equipo, tanto para Tatiana como para Ricardo”, señaló.

A raíz de los positivos resultados de la iniciativa y de la urgente necesidad de avanzar en materia de vigilancia sanitaria, la Dra. Galaxia Cortés, destacó que continuarán trabajando para “fortalecer los lazos entre ambas instituciones, especialmente dentro del marco de la red U21, promoviendo el avance conjunto del conocimiento y la formación académica de excelencia”.


¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación