1. Inicio
  2. Noticias
  3. Una Salud: Descubre las iniciativas UC por la salud del planeta
Una Salud

Una Salud: Descubre las iniciativas UC por la salud del planeta

4 de noviembre 2024


Cada 3 de noviembre, el mundo celebra el Día Mundial de Una Salud, un enfoque colaborativo y transdisciplinario que busca abordar, de manera integrada, holística y sostenible, el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Este concepto cobra cada día mayor relevancia, considerando que, en los últimos 15 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado siete emergencias sanitarias globales, seis de las cuales están relacionadas con el contacto con animales. 

Desde la Facultad de Medicina, la Escuela de Medicina Veterinaria y la Iniciativa Una Salud UC, nuestra universidad ha estado implementando, en los últimos años, una agenda que contempla diversas acciones orientadas a promover el enfoque “Una Salud”, reflejadas en los programas de formación, el desarrollo de investigación aplicada y la promoción de una mirada interdisciplinaria y colaborativa para articular a diversos sectores y actores públicos y privados. 

En los últimos 15 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado siete emergencias sanitarias globales, de las cuales seis están relacionadas con el contacto entre humanos y animales. “Este es solo uno de los aspectos que aborda Una Salud en relación con las zoonosis (una enfermedad infecciosa que pueden transmitirse de animales a humanos); sin embargo, también trabaja en temas de seguridad alimentaria, para garantizar que toda la población tenga acceso a alimentos de calidad en cantidades suficientes, así como en la resistencia antimicrobiana y la inocuidad alimentaria, entre otros”, indica el Dr. Fernando Mardones, líder de la Iniciativa Una Salud UC. 

Compromiso UC son Una Salud

Actualmente, las escuelas de la Facultad de Medicina UC cuentan con planes de estudio orientados a preparar a los estudiantes para abordar las enfermedades no como fenómenos aislados, sino como condiciones estrechamente vinculadas a factores ambientales, y se promueve una perspectiva multidisciplinaria y colaborativa como elemento fundamental en la formación. 

“Las universidades tenemos la misión de formar capital humano y de realizar investigación y transferencia de conocimiento. La formación de personas debe estar alineada con las necesidades de la sociedad en la que vivimos. Lo mismo ocurre con la investigación, que, en el ámbito de la salud, debe enfocarse en las necesidades de las personas y la sociedad. Hoy no podemos pensar en una buena salud personal o pública sin considerar el cambio climático, la sustentabilidad y las interacciones con los seres vivos que habitan nuestro mundo”, señala la Dra. Marcela Cisternas, Vicedecana de la Facultad de Medicina. 

De acuerdo con la Dra. Andrea Moreno, Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria UC, “este enfoque está presente en nuestra escuela desde su creación, y una de las personas clave en el posicionamiento de este tema ha sido el Dr. Fernando Mardones, quien ha promovido y llevado el tema a las autoridades, a nuestras tres facultades fundantes –Medicina, Ciencias Biológicas y Agronomía y Sistemas Naturales- y, en general, a la universidad”. 

Una Salud desde la Medicina Veterinaria 

Desde el inicio de su formación, el enfoque Una Salud se transmite a los estudiantes de esta carrera a través de ramos como microbiología, parasitología, enfermedades infecciosas y bienestar animal, entre otras.  

Tal como detalla la Dra. Andrea Moreno: “En términos de investigación, la escuela ha liderado varias iniciativas, como la estimación del número de perros en Chile, liderada por el Dr. Fernando Mardones, que ha arrojado un dato muy relevante. Asimismo, destacan los estudios de fauna silvestre de la Dra. Galaxia Cortés y las investigaciones sobre patógenos, como virus y parásitos, encabezadas por los doctores Pedro Jiménez y Cristian Álvarez, así como las investigaciones en bacterias que he dirigido. Tampoco podemos olvidar la ciencia básica que se realiza desde la escuela y que puede tener un gran impacto en el bienestar de animales y personas”. 

El curso Enfermedades Infecciosas, que imparte el Dr. Pedro Jiménez, ofrece una oportunidad para profundizar en las enfermedades zoonóticas, incluidas las emergentes, como el arbovirus. 

La influenza aviar es uno de los principales temas de investigación del Dr. Jiménez. “Se trata de una enfermedad que atrae mucha atención, tanto desde la perspectiva de la medicina veterinaria como de la salud pública, ya que siempre está el riesgo de que las personas se enfermen. Esta enfermedad no conoce barreras interespecie. Por eso estoy haciendo vigilancia virológica activa en vacas, cabras, cerdos, aves silvestres, aves de traspatio, perros, gatos y en murciélagos”, explica el académico.  

Para el Dr. Cristian Álvarez, profesor del curso Enfermedades Parasitarias, involucrar a los estudiantes en el enfoque Una Salud implica mostrarles la relevancia y el impacto de la medicina veterinaria en la salud global. “Esto puede lograrse a través de proyectos de investigación aplicada, en los cuales los estudiantes participen activamente en el monitoreo y control de zoonosis parasitarias, y mediante actividades de extensión en comunidades afectadas. También es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer a docentes que se han desarrollado en temas relacionados, como la médico veterinaria Sandra Cortés, profesora de la Escuela de Salud Pública que, entre otros cursos, imparte el OFG Salud Planetaria & Cambio Social: Estrategias para la Acción”. 

Desde el enfoque Una Salud, la investigación en parasitología veterinaria permite identificar factores ambientales y comportamientos que facilitan la transmisión de parásitos zoonóticos, permitiendo un control más eficaz y sostenible. “En la escuela, hemos realizado estudios relevantes en el área de zoonosis parasitarias. Uno de estos proyectos ha sido el uso de screening ecográfico en niños para detección temprana de hidatidosis en poblaciones rurales de tres regiones de Chile. El objetivo principal de esta iniciativa fue evaluar la prevalencia de la infección y mejorar el diagnóstico temprano en humanos, permitiendo intervenciones más oportunas”, señala el Dr. Álvarez.

Curso de Formación General en Una Salud 

Desde 2023, se está impartiendo en la universidad el Curso de Formación General en Una Salud, iniciativa pionera que está permitiendo sensibilizar y educar a los futuros profesionales sobre la importancia de una aproximación holística en salud, considerando las interacciones entre personas, animales y el ambiente.  

“Estamos finalizando la cuarta versión del curso y, hasta ahora, hemos recibido excelentes evaluaciones de los estudiantes. Debido a la alta demanda, hemos aumentado el cupo en cada versión para estudiantes de pregrado de la UC, alcanzando a participantes de 38 carreras distintas, más allá de medicina y medicina veterinaria. Esto demuestra el interés de los estudiantes por enfoques holísticos e interdisciplinares”, comenta el Dr. Fernando Mardones. 

Además, el curso cuenta con la colaboración de académicos e investigadores de diversas facultades. En esta última versión, participan también diez funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como estudiantes. “Ellos aportan su experiencia en el control de enfermedades animales en el país y en la conservación de la vida silvestre, enriqueciendo la experiencia de nuestros estudiantes. Nuestro objetivo es que los futuros profesionales de la UC integren el enfoque Una Salud en sus espacios de trabajo, generando un impacto positivo en la sociedad”, añade el Dr. Mardones. 

Iniciativa Una Salud UC 

Promover la investigación interdisciplinaria, la docencia y la extensión en temas que conecten la salud humana, animal y ambiental, es lo que busca la Iniciativa Una Salud UC, y que articula a distintos actores de la universidad y otras instituciones, como facultades, organismos gubernamentales, y actores del sector salud y medioambiente, generando espacios de colaboración para enfrentar problemas de salud desde un enfoque integrado.   

Entre sus logros destacan la participación junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el plan de erradicación de brucelosis bovina, así como distintas campañas de concientización e investigaciones en influenza aviar, hantavirus, uso de antimicrobianos en la producción animal, dengue, tenencia responsable de mascotas y el vínculo humano-animal.   

En los últimos años, han participado activamente en múltiples seminarios y congresos nacionales e internacionales, como expositores u organizadores, representando a la UC y la Escuela de Medicina Veterinaria. Esta presencia en eventos es una de las principales estrategias de difusión del enfoque Una Salud y de sus beneficios para la salud pública y la sostenibilidad. 

“La difusión es clave para involucrar a la comunidad. Hemos participado en ferias tanto en Santiago como en otras regiones, junto a académicos comprometidos con Una Salud. También, hemos creado espacios de comunicación, como el podcast “Conectados por el planeta: Una Salud”, con invitados como el Rector Ignacio Sánchez y la Ministra de Salud Ximena Aguilera. Próximamente, lanzaremos un curso en línea masivo y abierto (MOOC) pionero, en colaboración con la Dirección de Transferencia y Desarrollo (DTD) y la Escuela de Medicina Veterinaria, con el fin de llegar a un público amplio y concientizar sobre la importancia de Una Salud en la sociedad”, afirma el líder de la Iniciativa Una Salud. 

Fondo Semilla Interdisciplinario de Investigación Medicina-Una Salud 

El más reciente hito del camino que ha ido avanzando la UC en la promoción de este enfoque, es la creación y adjudicación del Fondo Semilla Interdisciplinario de Investigación Medicina-Una Salud 

La Escuela de Medicina UC, a través de su Dirección de Investigación (DIEMUC), junto con la Vicerrectoría de Investigación mediante el Proyecto Innovación en Educación Superior en Investigación y Desarrollo (InES I+D) y la Dirección de Transferencia y Desarrollo (DTD), lanzó esta convocatoria de fondo semilla. Su principal objetivo es fomentar y fortalecer la actividad científica interdisciplinaria y colaborativa mediante la creación de proyectos de investigación iniciales que integren a académicos de la Escuela de Medicina con otras unidades académicas de la UC, para abordar problemáticas de Una Salud. 

Desafíos de la academia en la transmisión de conocimientos 

Además de la formación profesional y el desarrollo de investigación en Una Salud, es fundamental transmitir la relevancia de este tema a las autoridades y organismos competentes, demostrando cómo la academia está generando conocimiento que puede aplicarse en la prevención y control de enfermedades. 

 “Si desde la academia producimos datos que no llegan a quienes toman decisiones, nuestro trabajo queda solo como un ejercicio académico. En la Escuela de Medicina Veterinaria, hemos abierto nuestras puertas para que entidades y expertos realicen actividades y encuentros con autoridades en nuestras instalaciones, porque queremos ser un espacio de diálogo entre la academia y las autoridades para abordar el tema de Una Salud”, señala el Dr. Pedro Jiménez. 


¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación