
Conoce a las primeras estudiantes Medvet coautoras de publicaciones científicas en parasitología
2 de enero 2025
- Lucía Peters y Juliana Iglesias, estudiantes de sexto año de la Escuela de Medicina Veterinaria, colaboraron en investigaciones de parasitología de los académicos de la UC Cristian Álvarez y Cristián Bonacic.
- Su contribución a todo el proceso investigativo fue fundamental y la razón por la cual hoy sus nombres están presentes en dos estudios publicados por las revistas Frontiers in Veterinary Sciences y Parasitology.
Motivadas por su interés en profundizar en el mundo de la parasitología y sumergirse en la labor investigativa, las estudiantes Juliana Iglesias y Lucía Peters aceptaron sin dudar, hace dos años, la invitación a colaborar en dos estudios dirigidos por quienes habían sido sus profesores en los cursos de Enfermedades Parasitarias y de Ecología Veterinaria, los doctores Cristian Álvarez y Cristián Bonacic.
Juliana se integró a un estudio enfocado en ampliar el conocimiento sobre la distribución del parásito Taenia omissa en el rango de distribución del puma, mientras que Lucía se sumó a un proyecto que buscaba analizar la variabilidad genética de Hydatigera taeniaeformis en ratas negras (Rattus rattus), un céstodo común que infecta a gatos y roedores en todo el mundo.
Para alcanzar el objetivo propuesto, las alumnas debieron aprender a gestionar de manera óptima su tiempo y crear espacios en su ya ajustada agenda para esta importante labor, que a veces implicaba trabajar hasta tres horas en el Laboratorio de Parasitología en un día de clases, además de instalarse en este mismo espacio algunos sábados.
No fue fácil, pero lograron superaron las dificultades y hoy sus nombres figuran en dos artículos publicados en Frontiers in Veterinary Sciences y Parasitology, renombradas revistas científicas. Un importante hito del que sus profesores guía se sienten muy orgullosos.
“Como docente de la UC, es un privilegio trabajar con los mejores estudiantes de medicina veterinaria de nuestro país. Lucía y Juliana demostraron un gran interés por la parasitología desde que, en 2022, se comenzó a dictar el curso de Enfermedades Parasitarias. Es un logro que refleja no solo su compromiso, sino también el impacto positivo que la generación de nuevo conocimiento puede tener en la calidad de los futuros médicos veterinarios que está formando nuestra universidad”, afirma el Dr. Cristian Álvarez.
Por su parte, el Dr. Cristián Bonacic, académico de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, destaca los importantes beneficios de abrir estos espacios que permiten potenciar el talento de futuros profesionales.
“Las estudiantes participaron en la recolección de muestras en terreno, en el laboratorio y en la redacción del paper, lo que les entregó una experiencia completa de cómo hacer investigación científica en las áreas de su disciplina. Es muy satisfactorio ver que alumnas de esta escuela hayan podido desarrollarse a partir de la invitación a participar en mi proyecto Fondecyt”, señala el Dr. Bonacic.
Vocación por la investigación
Desde los tres años, Lucía sintió el llamado a dedicarse a la investigación. En ese entonces pensaba en ser astronauta, pero con el tiempo su interés se extendió a las diversas áreas de las ciencias. “Por eso, cuando el profesor Álvarez me invitó a participar en su laboratorio, pensé: ‘esta es mi oportunidad’”, recuerda la estudiante. Paralelamente, comenzó a participar en investigaciones del Programa de Investigación en Pregrado (IPre) que ofrece la UC.
En el caso de Juliana, al principio no sabía mucho de laboratorios ni estaba interiorizada en lo que era investigación. “Pero después de cursar en tercer año el ramo de Enfermedades Parasitarias, me encantó, lo encontré muy entretenido; además, el profesor Álvarez me motivó mucho”, señala la estudiante, quien, al igual que Lucía, se entusiasmó para participar en los IPre.
Fuera del aula y con nuevas metodologías
Realizar investigación y llevar a cabo los procedimientos que esta implica se aleja bastante del aprendizaje habitual en el aula. Entonces, al principio, Juliana y Lucía se encontraron en un mundo totalmente nuevo, donde lo único familiar eran sus profesores. Por lo tanto, el punto de partida de este nuevo camino fue la confianza total entre los académicos y sus alumnas.
«Era un desafío tener que aprender todo desde cero, comenzando por adquirir la visión de científico-molecular, luego extraer el ADN y, finalmente, obtener los resultados; cosas completamente nuevas para mí y que me costó aprender al inicio. Sin embargo, soy muy metódica y organizada, entonces me gustó el trabajo protocolado del laboratorio. Eso sí, a veces me distraía, me equivocaba en una dosis y debía hacerlo de nuevo. El profesor Álvarez me ayudó mucho en cada paso, siempre estuvo muy disponible para responder mis preguntas”, cuenta Juliana.
Para Lucía, el trabajo en terreno junto al Dr. Bonacic se llevó a cabo en el sur de Chile. “Fue una gran experiencia, muy entretenida, pero también muy dura, ya que salíamos temprano, hacía mucho frío y llovía bastante. Sin embargo, el profesor me acompañó y guio en todo momento. Luego, en el laboratorio, el profesor Álvarez me ayudó a mejorar mi concentración. También, como soy desordenada, me enseñó a ser rigurosa en los procedimientos y a mantener siempre una metodología. Y eso lo agradezco bastante porque me ha servido mucho para mi vida en general”.
Juliana Iglesias, Lucía Peters y el Dr. Cristian Álvarez.
Crecimiento profesional y una visión más amplia
Tras dos años de permanente compromiso con sus investigaciones, Lucía y Juliana no solo pudieron notar importantes avances en sus conocimientos de parasitología y en los procesos involucrados en las labores en terreno y laboratorio, sino que se convirtieron en verdaderas colaboradoras junto a sus guías. También, pudieron percibir más los amplios conocimientos de sus profesores y ver el trabajo que hay detrás en un estudio, algo que no se capta al leer un paper.
Esta experiencia permitió a Lucía confirmar su vocación y acercarse al futuro que se imaginó desde niña, la posibilidad de abrir nuevas puertas para continuar estudiando, lo que incluye el plan de realizar un doctorado. Por su parte, Juliana destaca que este trabajo la motivó a ampliar su perspectiva sobre el campo laboral, a ser ayudante de varios cursos y, tanto ella como Lucía, a contribuir a la comunidad estudiantil desde el Centro de Estudiantes de la escuela.
Ambas agradecen la oportunidad de haber participado en estos proyectos de investigación. Reconocen que, al comienzo, fue un desafío aprender a gestionar el tiempo para compatibilizar el trabajo con sus estudios, pero recalcan que valió la pena, ya que les permitió aplicar los aprendizajes teóricos. “En las clases puedes aprender la técnica de un PCR, como extraer ADN, pero cuesta imaginarlo realmente”, dice Juliana. Asimismo, Lucía destaca que “las horas trabajadas en terreno y en el laboratorio me entregaron aprendizajes que necesitaré en el futuro”.
Aporte de los estudiantes al desarrollo de la medicina veterinaria
Ante las diversas problemáticas que afectan la salud de animales, personas y ecosistemas, es esencial que los futuros profesionales aprendan a buscar soluciones desde los años de su formación.
En este sentido, subraya el Dr. Bonacic, “es fundamental dar a conocer a los estudiantes aquellos proyectos de investigación de profesores de la escuela y de las facultades fundantes de esta unidad académica”.
Este esfuerzo, además, debe ir acompañado de un trabajo continuo por parte de los docentes para despertar el interés de sus alumnos en este campo. «Estas experiencias no solo enriquecen la formación académica de los estudiantes, sino que también fortalecen el desarrollo científico en áreas clave como la medicina veterinaria. Formar profesionales con habilidades para generar conocimiento e innovar es esencial para enfrentar los desafíos actuales en salud animal y contribuir al progreso del país», destaca el Dr. Álvarez.
Las publicaciones
Genetic and biological insights into Hydatigera taeniaeformis in invasive black rats from southern Chile. Dirigida por los doctores Cristian Álvarez y Cristián Bonacic, Lucía Peters participó en este estudio publicado en la revista en la revista Frontiers in Veterinary Sciences. La investigación reveló la baja variabilidad genética del parásito Hydatigera taeniaeformis en roedores y felinos en Chile. Para ello se analizaron muestras de 171 ratas negras (Rattus rattus) en el bosque templado del sur de Chile y de dos parásitos adultos hallados en kodkods (Leopardus guigna).
Prevalence study of Echinococcus granulosus in guanaco (Lama guanicoe) from the Chilean Patagonia unexpectedly reveals the southernmost limit of Taenia omissa. Guiada por los doctores Cristian Álvarez y Cristián Bonacic, Juliana Iglesias fue parte de esta investigación publicada en la revista Parasitology. El estudio permitió ampliar el conocimiento sobre la distribución del parásito Taenia omissa hasta la patagonia chilena en el rango de distribución del puma, su hospedador definitivo.