1. Inicio
  2. Noticias
  3. Nuestra Escuela fue parte de un inédito taller internacional sobre Genómica y Bioinformática de Influenza Aviar
Investigación

Nuestra Escuela fue parte de un inédito taller internacional sobre Genómica y Bioinformática de Influenza Aviar

21 de noviembre 2024


Entre el 7 y el 18 de octubre, se llevó a cabo en dependencias del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la Escuela de Medicina Veterinaria UC un inédito entrenamiento para profesionales de servicios públicos de salud de diecisiete países de Latinoamérica. Una instancia que marcó un nuevo hito para la escuela en su compromiso de aportar desde la academia a diversos organismos nacionales e internacionales en el mejoramiento de capacidades científicas para abordar temáticas clave, como la influeza aviar.

En un intenso trabajo, durante dos semanas, profesionales de servicios públicos sanitarios de diversos países latinoamericanos participaron en el taller «Genómica y Bioinformática de Influenza Aviar», organizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Una iniciativa única en Chile

Este extenso entrenamiento, que integró la genómica y la bioinformática en el análisis de la influenza aviar, es inédito en Chile y en la región. Según el Dr. Pedro Jiménez, profesor asistente de nuestra escuela, experto en influenza aviar y quien participó activamente en el desarrollo del evento, “un taller de este alcance, que combine análisis de muestras y bioinformática en dos semanas, es el primero en el país organizado por un servicio público de tal relevancia como el SAG, y busca entregar herramientas más completas para enfrentar los brotes de enfermedades zoonóticas prioritarias”.

En los servicios públicos de la región, hay una importante escasez de expertos en bioinformática para trabajar con datos de secuenciación. Por esto, el taller se focalizó disminuir esta brecha y en capacitar en el manejo y análisis de datos genómicos, habilidades esenciales para enfrentar las crecientes emergencias sanitarias, y que implica el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos genéticos.

Genómica y secuenciación

Durante la primera semana, realizada en dependencias del SAG, la actividad estuvo enfocada en la construcción de librerías genéticas y el uso de las plataformas de secuenciación Illumina y Nanopore. De esta manera, los y las participantes aprendieron a manipular muestras de ARN y a implementar métodos de diagnóstico para la influenza aviar, desde una mirada práctica y cumpliendo las condiciones de bioseguridad.

Entre las temáticas abordadas estuvieron los métodos de diagnóstico para influenza aviar, la capacitación en plataformas de secuenciación, la construcción de librerías genéticas y la secuenciación de muestras de brotes recientes de influenza aviar.

Bioinformática y análisis de datos

En la segunda semana, llevada a cabo en nuestra escuela, el entrenamiento se centró en el aprendizaje en análisis bioinformático de los datos obtenidos durante la primera etapa, lo que permitió a las y los participantes ensamblar, limpiar y analizar secuencias genómicas, utilizando herramientas como Galaxy y comandos en línea.

Alexza Pezoa, Jefa del Subdepartamento Laboratorios de Sanidad Animal del SAG, y tutores provenientes de España y Suiza, dirigieron las diversas actividades, lo cual completó la experiencia formativa. Las clases teórico-prácticas fueron complementadas por charlas del Dr. Jimenez y de la Dra. Catalina Pardo, académica e investigadora de la escuela de Enfermería de la Universidad Católica. Según el experto en influenza aviar, “la semana en la que se trabajó la bioinformática es fundamental y muy desafiante, porque en nuestra región aún faltan especialistas capaces de analizar y dar sentido a los datos genómicos”.

Resultados

Esta primera experiencia tuvo exitosos resultados, marcando un nuevo hito en la colaboración entre los servicios públicos de salud y nuestra escuela, fortaleciendo su labor como facilitadora de capacidades científicas avanzadas en Chile y Latinoamérica, la cual surge de una mirada interdisciplinaria y orientada por el enfoque global de Una Salud.

 


¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación