1. Inicio
  2. Noticias
  3. En prestigiosa revista científica: Académicos UC advierten la urgencia de implementar vigilancia genómica de Salmonella en Chile
Investigación

En prestigiosa revista científica: Académicos UC advierten la urgencia de implementar vigilancia genómica de Salmonella en Chile

15 de julio 2025


Salmonella es un patógeno alimentario que genera importantes cargas sanitarias y económicas en todo el mundo, un problema agravado por la aparición y diseminación de linajes resistentes a los antibióticos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones graves en personas con mayor riesgo.

Recientemente, la revista The Lancet Regional Health Americas publicó una carta de la Dra. Andrea Moreno, Directora de la Escuela de Medicina Veterinaria UC, y el Dr. Alejandro Piña Iturbe en la que se daba a conocer la falta de datos públicos actualizados y el uso aún limitado de tecnologías genómicas en la vigilancia de Salmonella en Chile . De hecho, el último informe oficial del Instituto de Salud Pública sobre este patógeno y sus perfiles de resistencia data de 2019 y abarca solo hasta 2018.

En los últimos años, nuestro país ha avanzado significativamente en el fortalecimiento de su marco regulatorio para la vigilancia de Salmonella y el monitoreo de la resistencia antimicrobiana (RAM). Sin embargo, este patógeno sigue siendo el principal agente causante de enfermedades transmitidas por alimentos en Chile. De hecho, entre 2018 y 2020, fue responsable de más del 45% de los casos con etiología conocida, cifra que alcanzó un 82,4% en 2021.

“Uno de los hallazgos que resalta la carta fue la confirmación de la circulación en Chile del linaje multirresistente de Salmonella Infantis de relevancia global, cuya diseminación había sido sospechada desde 2019, pero no verificada sino hasta 2024 gracias a la secuenciación genómica”, señaló la Dra. Moreno.

En otros estudios, el equipo de investigación de la académica ha detectado la presencia de diversas cepas de Salmonella en aguas superficiales, aves silvestres y otras fuentes en la zona central, algunas portadoras de elementos genéticos móviles que facilitan la propagación de la resistencia antimicrobiana.

Ante este problema que afecta la salud pública, en la publicación se destacada la urgente necesidad de implementar un sistema nacional de vigilancia genómica con enfoque de Una Salud. Una tarea de gran envergadura, que requiere alianzas sólidas, colaboración abierta y comunicación transparente y oportuna entre agencias de salud pública, academia y laboratorios del sector público y privado, agrega la académica.

Se plantea, además, la incorporación progresiva de la secuenciación genómica en investigaciones de brotes alimentarios y accesibilidad de datos genómicos, lo que podría ser un punto de partida viable y estratégico para Chile. “Contamos con las capacidades científicas y técnicas. Lo que se necesita ahora es decisión política, financiamiento sostenido y colaboración efectiva entre instituciones públicas, privadas y académicas”, afirma la Dra. Moreno.

El estudio cobra especial relevancia en el marco de la actualización de políticas públicas como el próximo Plan Nacional de RAM 2026–2030, el nuevo Programa Oficial de Control de Salmonella spp. en la cadena avícola (promulgado en diciembre de 2024) y la tercera versión de la Política Nacional de Inocuidad Alimentaria 2025–2035, en consulta hasta junio pasado.

Revisa la carta en el siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/lanam/article/PIIS2667-193X(25)00189-9/fulltext


¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación