
Estudio de Salmonella: Microbiology Survey in Surface Waters in Latin America
16 de mayo 2024
Fuente: https://jifsan.umd.edu/research/water_project
- Este proyecto de investigación colaborativo, en el cual participa la directora de la Escuela de Medicina Veterinaria UC, Dra. Andrea Moreno, se inició a fines de 2018 con el objetivo de estudiar la presencia de Salmonella en agua en Chile y México.
- La iniciativa se ha ido ampliando. En 2021, los equipos de investigación comenzaron a recoger muestras para un estudio del microbioma de las aguas superficiales, y en 2023-2024, iniciaron un estudio piloto de aislamiento de Listeria monocytogenes a partir de las mismas muestras.
- Las aguas superficiales son uno de los principales sistemas en los que convergen el medio ambiente y las actividades humanas y animales; por lo tanto, la vigilancia de las aguas permitiría una imagen eficiente del ecosistema de una región.
Entregar información sobre la diversidad de Salmonella en aguas superficiales de zonas agrícolas de América Latina es el propósito del proyecto “Microbiology Survey in Surface Waters in Latin America”. Se trata de un valioso estudio para organizaciones nacionales e internacionales, tales como la Food and Drug Administration (FDA), agencia gubernamental de Estados Unidos que busca proteger el suministro de alimentos y la salud de los consumidores, dado que dicho país importa gran parte de sus alimentos, por lo cual es crucial contar con antecedentes sobre patógenos de los países productores, especialmente de América Latina.
Este proyecto de investigación colaborativo, financiado por el Premio de Cooperación entre el Center for Food Safety and Applied Nutrition (CFSAN)/FDA) y el Joint Institute for Food Safety and Applied Nutrition (JIFSAN), se inició a fines de 2018 con la participación de la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Autónoma de México (UNAM). En 2022, se unieron a la iniciativa la Universidade Federal do Rio de Janeiro, la Universidade Federal da Paraíba y la Universidad Católica de Chile, que sustituyó a la Universidad Andrés Bello.
Respecto a los avances que se han alcanzado a lo largo de estos años, estos incluyen la recolección de más de 4,700 muestras para estudiar la presencia de Salmonella en aguas superficiales agrícolas en Chile, México y Brasil, así como más de 7,000 aislados de Salmonella. Estos aislados se secuencian y los datos están disponibles públicamente en el navegador de detección de patógenos del NCBI, con más de 4,700 genomas de Salmonella secuenciados hasta la fecha. También se han procesado más de 200 secuencias metagenómicas y se han generado datos para su análisis, además de secuenciar más de 450 aislados de Listeria monocytogenes.
Asimismo, han sido publicados varios artículos de investigación y una revisión de meta-análisis en revistas revisadas por pares, incluidos trabajos de Rocha et al. (2022), Toro et al. (2022), Ballesteros-Nova et al. (2022), y Chen et al. (2024). Actualmente, hay dos publicaciones en proceso de revisión y cinco más en preparación. El grupo internacional ha presentado siete ponencias técnicas orales en reuniones científicas y más de 40 pósteres en conferencias locales e internacionales, incluidas las reuniones anuales de la American Society for Microbiology (ASM Microbe) y la International Association for Food Protection (IAFP).
Además, junto con ser invitados a presentar charlas en reuniones locales e internacionales, el proyecto ha potenciado la colaboración entre las y los investigadores principales de los países participantes, impulsando así nuevas colaboraciones.
La Dra. Andrea Moreno junto a integrantes de su laboratorio en IAFP 2023 Annual Meeting.
Colaboradores Internacionales:
Andrea Moreno Switt, PhD. PI, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Angelica Reyes Jara, PhD. PI, Universidad de Chile.
Enrique Delgado Suárez, PhD. PI, Universidad Autónoma de México.
Celso Oliveira, PhD. PI, Universidade Federal da Paraíba.
Raquel Bonelli, PhD. PI, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Aiko Adell, PhD. Collaborator, Universidad Andrés Bello.
Publicaciones: