1. Inicio
  2. Noticias
  3. Medicina Veterinaria UC: Crean innovadora metodología para formación en reanimación neonatal en pequeños animales
Docencia

Medicina Veterinaria UC: Crean innovadora metodología para formación en reanimación neonatal en pequeños animales

10 de septiembre 2025


Desarrollado por dos académicos UC, el nuevo programa combina simulación de alta fidelidad y modelos anatómicos tridimensionales para entrenar a estudiantes de quinto año, sustituyendo el uso de animales.

La alta tasa de mortalidad asociada a parto, cesárea y transición fetal-neonatal en pequeños animales –entre un 5,7% y un 34,5%- impulsó a los doctores Alonso Ségeur y Martina De Marco a diseñar un innovador programa de enseñanza que busca fortalecer las habilidades necesarias para entregar atención segura, eficaz y eficiente a perros y gatos recién nacidos en estado crítico.

“Diversos estudios han demostrado que la simulación como herramienta de formación práctica aumenta en los estudiantes las habilidades de comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, toma de decisiones; además, potencia la confianza y autoeficacia, y disminuye la ansiedad al momento de enfrentar situaciones complejas”, explica el Dr. Alonso Ségeur.

El exitoso proyecto nace del trabajo colaborativo entre ambos académicos. La idea inicial fue impulsada por la Dra. De Marco, quien se encargó del diseño del estudio, la intervención, la evaluación pre y post, así como de los aspectos de medición cualitativa y cuantitativa relacionada con entornos de simulación clínica.

Por su parte, el Dr. Ségeur diseñó y fabricó fantomas: dispositivos anatómicos tridimensionales elaborados con materiales sintéticos que reproducen características específicas del cuerpo del animal. En este caso, a partir de modelos digitales 3D, se imprimieron réplicas de neonatos, mientras que peluches de perro a los que se les incorporó un canal de parto y una vulva permitieron simular a las madres.

Asimismo, el profesor creó escenarios de alta fidelidad y definió los contenidos técnicos para la asistencia y reanimación neo y perinatal, lo que implicó el desarrollo de cápsulas audiovisuales, algoritmos y pautas de cotejo.

La primera implementación de este programa fue exitosa: las habilidades prácticas aumentaron en un 263,8%, mientras que el logro de conocimientos teóricos alcanzó un 86,7%.

El Dr. Ségeur cuenta que “varios estudiantes han comentado que, en sus experiencias o rotaciones clínicas del Internado, han aplicado lo aprendido en la simulación, destacando la confianza y seguridad que tenían al momento de apoyar en la asistencia y reanimación de neonatos”.

Desde la perspectiva del bienestar animal, el programa constituye un aporte significativo. Sus creadores subrayan que la simulación clínica no solo potencia el proceso formativo y mejora la práctica profesional, sino que evita el uso de animales vivos.

Alonso y Martina en el 10° Seminario de Innovación e Investigación Docente UC

La experiencia ya ha sido presentada en encuentros como el 10° Seminario de Innovación e Investigación Docente UC, la Jornada de Vinculación Académica y Capacitación Clínica con la Universidad Católica de Temuco y el Congreso AFEVET 2025. En octubre la darán a conocer en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Innovación e Investigación en Educación Superior (LatinSoTL) y en noviembre en el ‍IX Congreso de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente SOCHISIM.

También, la metodología se ha incorporado en cursos de educación continua de la Escuela de Medicina Veterinaria UC y en actividades con académicos y estudiantes de intercambio. Además, será parte del plan de estudios del curso Ginecología y Obstetricia, y posteriormente, del programa del Internado de emergencias y cuidados intensivos en pequeños animales.

Según explica el Dr. Ségeur, este programa puede ser aplicado a cualquier área clínica, ya sea de animales menores, mayores y no convencionales. “Nosotros determinamos hacerlo en un área donde la mortalidad es alta y los errores en el manejo también, pero es perfectamente replicable en cualquier contexto clínico”, concluye el académico.


¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación