1. Inicio
  2. Noticias
  3. Premio Nacional de Ciencias marca el inicio de los Coffee Break MedVet Seminars
Investigación

Premio Nacional de Ciencias marca el inicio de los Coffee Break MedVet Seminars

6 de mayo 2024


Estos seminarios, impulsados y organizados en la Escuela de Medicina Veterinaria UC, buscan ser instancias de divulgación científica que reúnan a representantes de la academia y estudiantes en torno a investigación de primer nivel en temas relacionados a las ciencias veterinarias. 

Uno de los objetivos de estos encuentros es poder llegar a un público transversal, desde estudiantes de pregrado de distintas carreras, con énfasis en estudiantes MedVetUC, pasando por estudiantes de postgrados, académicos de nuestra Escuela y de otras carreras, así como de otras disciplinas; también profesionales de medicina veterinaria no académicos.   

El pasado 05 de abril se llevó a cabo el primer Coffee Break MedVet Seminars, en el cual el Dr. Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias, dictó la charla “Temperatura: el sexto sentido». Fue una instancia en la que, además, se abrió un espacio para una conversación directa entre el expositor y los profesores, investigadores y estudiantes que asistieron al encuentro 

En su presentación, el Dr. Latorre habló de la identidad de las moléculas que nos permiten sentir frio y calor: los canales receptores transitorios de potencial (TRP), los cuales son activados por la temperatura y convierten la energía térmica en señales eléctricas dentro de nuestro sistema nervioso. Además, mostró resultados recientes de experimentos hechos en su laboratorio, en los que transformaban un receptor de calor en un receptor de frío, y viceversa, mediante el uso de herramientas de biología molecular y estructural, tratando de identificar la estructura responsable de sensar la temperatura en estos canales. 

La Dra. Andrea Moreno, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria UC e impulsora de este tipo de actividades, expresó que “estos encuentros son una oportunidad única para traer ciencia avanzada a nuestra Escuela, con invitados que son líderes en investigación en Chile, que nos aportan su mirada de la investigación, fomentando la motivación de las y los estudiantes y de toda la comunidad de la Escuela, posicionándonos como líderes en difusión científica”. 

El Dr. Francisco Morera, Profesor Asistente de la Escuela de Medicina Veterinaria UC y uno de los organizadores y promotores de estos encuentros, señaló que “el Dr. Latorre se mostró muy contento tras conocer la infraestructura de esta unidad, sus laboratorios y de la convicción del trabajo multidisciplinario y en equipo que percibió en las conversaciones con los diversos integrantes de la Escuela y del recién inaugurado Espacio Una Salud”. En este sentido, el galardonado con el Premio Nacional de Ciencias comentó que la colaboración es la mejor forma de avanzar hacia mejores resultados en ciencia y en la educación en un país como Chile, de recursos limitados. 

 

Testimonios de la experiencia en este primer seminario 

  •  Phillip Dettleff, Profesor Asistente de la Escuela de Medicina Veterinaria UC: “Esta charla fue una oportunidad muy interesante para compartir ciencia en la Escuela junto con otros científicos y estudiantes. Representa una instancia de gran utilidad, ya que trae exponentes de gran calidad en áreas de interés en la ciencia, para que la comunidad de la Escuela pueda interactuar con científicos de otras disciplinas y enriquecer así a discusión científica”.  
  •   Macarena Faunes, Profesora Asistente de la Escuela de Medicina Veterinaria UC: “Lo que más me llamó la atención del seminario fue la capacidad que mostró el profesor Latorre de exponer un tema complicado, como la transducción sensorial, ante una audiencia amplia; creo que todos los presentes nos encantamos y aprendimos algo interesante. Pienso que juntarnos periódicamente a conversar sobre ciencia es fundamental, tanto para mantener a los académicos conectados entre nosotros e inspirados en nuestras investigaciones como para ofrecer a los estudiantes una ocasión de acercarse al conocimiento como un quehacer más que como un cúmulo de datos”.  
  • Luis Paiva, Profesor Asistente de la Escuela de Medicina Veterinaria UC y miembro del comité organizador de los seminarios: “El valor de este seminario es visibilizar a la comunidad de la UC, pero especialmente a los miembros de la Escuela, las investigaciones que se están realizando en otras universidades y laboratorios, y que guardan relación -total o tangencialmente- con el ámbito de las ciencias veterinarias. Es importante que la Escuela se articule con otros actores del ecosistema de las ciencias y que se pueda plantar una semilla para nuestros estudiantes y profesores, para que tengan posibilidad de colaborar y conocer otros laboratorios. También para mostrar que la Escuela no es solo actividad docente”.   
  • Gonzalo Gajardo, Profesor Asistente de la Escuela de Medicina Veterinaria UC: “La importancia de actividades como esta radica en que es la esencia de hacer universidad, y para nosotros, como docentes, es ser capaces de transferir el conocimiento pese a su complejidad, sumado a la experiencia vivencial, lo que comúnmente llamamos sabiduría. El gran valor de esto es el intercambio académico, el compartir como comunidad universitaria y puntualmente como escuela. Creo que lo más gratificante de estas charlas es que son bastante plásticas como para poder ser abordadas en distintos niveles, la asistencia da cuenta un poco de eso”. 
  • Francisca Córdova, investigadora e integrante del equipo de la Iniciativa Una Salud UC: “Este seminario fue una gran oportunidad de interactuar desde el conocimiento en un área que quizás no era el expertise de quienes estábamos ahí, sin embargo, es necesario conocer lo que se está haciendo en ciencias en Chile y ciencia hacia el mundo. Para uno, como profesional e investigador, es súper interesante participar en estas instancias. La ciencia sigue teniendo una brecha, por eso se valora el acceso a este tipo de actividades, a un premio nacional vigente, que colabora con equipos internacionales, que publica en buenos journals. Hay una buena perspectiva de la ciencia para futuro, se puede extrapolar a distintas áreas, por ejemplo, desde la farmacología o genética”.  

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación